martes, 9 de octubre de 2012

Un Dojo de luto por la muerte del Maestro Enfermero Porras Floch

Un Dojo de luto por la muerte del Maestro Enfermero Porras Floch
Judo OKami

"...el dolor por la pérdida de Porras me acompaña...
Pero más me acompaña su risa, y sus cafés interminables e infinitos
y los cigarros que tanto le dieron y le quitaron. 
Y como me llamó la atención y me puso a prueba constantemente
hasta límites que nadie imagina... unas pruebas que me hicieron
dedicarle mi primera tesis... y que hoy se le dedicarán la segunda.
... y sobre todo me acompaña lo que de él aprendía no abandonar
a nadie jamás, a no dar una batalla por perdida y desde luego nunca
la guerra y a enfrentarse a los mas fuertes antes de a los mas débiles
... y todo ello cuidando a uno y a los suyos..."

Gracias amigo y maestro. Mañana estaré como siempre 
desde la distancia que nos impusieron pero ahora se
 que estarás más cerca de mi que nunca... Hoy la nueva luna del
Dojo ha cambiado su morado por el blanco...

El blog y mi conocimiento hoy se visten de blanco. Hoy no hay flores, ni amaneceres, ni arboles ni cosas sin sentido aparente.

Hoy tenia previsto hablar de nacimiento de Dojo Okami y de como los acontecimientos entendidos como ondas se cruzan y como así se afectan...

Pero hoy es un día importante por otro motivo.

Hoy nos ha dejado un gran hombre enfermero. D. José María Porras Folch, para mi un Doctor y un Maestro. Alguien que me enseñó, pues además siempre me recordó a él, que Don Quijote podía con los puñeteros molinos de viento.

Me acuerdo de su familia (con mucho cariño y respeto) y se que mis pequeñas ahora tambien estarán vigiladas desde donde quiera que haya ido (seguro que allí también la monta).

El Camino del Cuidado se que al final lleva a la muerte. Y ésta tendrá que ser igualmente explicada si esta estructura argumental pretende cierta solidez.

Pero hoy no es día de explicaciones sino de sentimientos...

Mis palabras nunca han sido muy buenas por eso cito a quien hace poco he redescubierto; Ernest Hemingway:

“Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por consiguiente, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti.”

"Por quien doblan las campanas"

Hoy doblan por ti y por todos nosotros Maestro de la batalla infinita... Gracias por lo que nos has dado.

P.D.: Me debes un reloj,... me lo debes. Y ahora sabrás porqué me ponía "de rodillas" delante tuyo aunque los extraños no lo entendieran (la última vez en el Colegio de Enfermería). Era "seiza": la correcta forma de sentarse de un alumno ante su maestro. Desde hoy es mi responsabilidad que no se pierdan tus enseñanzas... éste es también el camino del Judo.

miércoles, 3 de octubre de 2012

de un mundial... a la creación de un dojo

Flores de Italia: ... son cosas que pasan
"Aunque en el Kata la "batalla" sea pactada
continua siendo una batalla; y uno antes de
la batalla decide por quién dejaría su vida".
Sobre los momentos en los que
uno encuentra la medida de las cosas.
Campeonato Mundial de Katas 2012
Pordenone; Italia

El conocimiento o mejor dicho la idea del mismo puede asaltarnos en cualquier momento.

Así ante un hecho o situación puede asaltarnos la sensación de "estar" cuando no se debería estar, o cuando se debería estar en otra parte... El hecho en si, o su experiencia, carecen de sentido salvo si contamos con los argumentos previos que le den una significación.

De esta forma, quién sabe de Judo, identificará sin dificultad que esa sensación es el síntoma inequívoco de que se está haciendo un uso no correcto de la Energía (al Maestro Kano, le debemos este valioso conocimiento).

Así si el cuidado es energía podemos tener esa misma situación cuando al cuidar de nosotros mismos, cuestionamos si estamos haciendo lo que deberíamos... pero sucede de igual forma cuando, cuidado de otros (entregándoles nuestro aprecio), esa sensación se despierta.

No es objeto de esta entrada el analizar las posibles causas de esa sensación de pérdida ante uno mismo o ante quien se quiere y cuida, sino más bien el establecer los principios que permitan describir el hecho en si de la sensación ante un estímulo y de la creación de sentimientos a partir de un conjunto de precepciones...

Descrita, cualquier sensación responde a un estímulo (ya sea presente, o inmediatamente antecedente a la sensación, pasado o futuro: a tal punto llega el control de la mente), la percepción es un clúster de sensaciones  y el sentimiento responde al análisis de un clúster de percepciones apreciadas en una tendencia de onda vital recordada.

Sólo ha de cambiarse la tendencia de onda (el paradigma de interpretación) para que dicho sentimiento cambie (ejemplo clásico de la "teoría de los frenos emocionales" difundida por el Decano Asenjo).

El clúster no cambia (el motivo) la sensación es idéntica, la razón ( la forma de interpretación) si.

Esta razón será aprendida y recordada, además, como una forma armónica de onda y tenderá a reproducirse posteriormente.

Representada, la sensación (s) es el valor que toma un estímulo (e) en un momento determinado (t) y con una intensidad (i) determinada: eit. (i) posee un rango que puede normalizarse de 0 a 1 donde 0 sería la ausencia de sensación y 1 el nivel máximo a partir del cual (i) deja de ser modificada (0®no sensación; 1®bloqueo de sensación).

Hay que puntualizar que en el rango antes descrito para (i):(0,1) existe un umbral (u) en el que por debajo de (u)≡(i)=(0,...,u)®(s)=0. Siendo así que (i) solo adquiere valor en el rango (u,...,1).

Dicha sensación (seit) sola o como conjunto, para ser percibida (p), requiere de un eje de interpretación (ei) en el que eit toma un valor aei el cual posee un rango que puede normalizarse de 0 a 1 donde 0 sería la ausencia de interpretación y 1 el nivel máximo a partir del cual la interpretación deja de ser modificada (0®no percepción; 1®bloqueo de percepción).

Así paei (0,1) "ei{eit (1),..., eit (n)}.

Dicho lo anterior un sentimiento (S) en un momento (t) equivale a {p1,...,pn}t. Hay que puntualizar que el clúster de (p) está compuesto por (p) que no necesariamente pertenecen al mismo (t).

Y (S) adquiere su significado solo cuando encuentra su valor dentro de una onda de interpretación Ψ (x,t)...

Todo esto se demuestra para el universo de individuos, pero no es igualmente aplicable (o al menos carezco de evidencias y formulación) a grupos de individuos... en este caso se trasciende a la mera clusterización.

P.D.: lamento el retraso en esta entrada... pero era bastante complicada y nació en pleno vuelo jugando a la guerra de barcos mientras sobrevolaba Madrid.

Además he estado preparando la inauguración del Dojo Ōkami.

Mi siguiente entrada hará honor a este hecho y a quienes a pesar del desinterés del proyecto han decidido acompañarme... los maestro a veces caen ... los alumnos a veces se levantan...

martes, 18 de septiembre de 2012

Sobre el tiempo y las sonrisas...

En un estanque de peces todos respiran del mismo agua
"en una sociedad donde hay idénticas
posibilidades unos alcanzan las más altas cotas,
mientras que otros no lo logran... Esto es así por que
sólo los primeros usan el principio del uso correcto
de la energía"
Maestro Carlos García Pasán sobre las
enseñanzas de J. Kano

El tiempo pasa inexorablemente. No se puede afirmar que sea de forma constante (a tenor de las investigaciones de   Albert Einstein) pero se puede aceptar este supuesto en el contexto del estudio del cuidado humano al tratarse de masas y velocidades extremadamente pequeñas.

Aceptada esta constancia para el estudio del ser humano , de su cuidado, lo que si es evidente es que el aprovechamiento del tiempo disponible no es idéntico en cada persona.

Este aprovechamiento puede observarse en cada uno de los componentes del cuidado, en los resultados de la combinación de distintos componentes o incluso en el conjunto total del del cuidado: lo que viene a ser por  ende la vida misma.

La representación de este aprovechamiento puede secuenciarse y estudiarse mediante integración o mediante la interpolación posterior de valores del cuidado, o sus componentes, en determinados momentos temporales. Este estudio sería el que clásicamente puede realizarse a través de los datos clínicos que se almacenan en las historias clínicas ( si bien es cierto que el mismo se limita, a día de hoy en el mejor de los casos, a la representación gráfica de determinados cúmulos de datos sin establecer la f(c) que sustenta dicha representación por lo que la información que puede extraerse y utilizarse es mínima y queda abierta a la subjetividad del observador).

Conviene así mismo resaltar que la energía del cuidado funciona como pulsos expansivos y de contracción (tal y como ya se apuntó en una entrada anterior de este blog), por lo que:


  • En caso de proceder a la integración de los datos concretos para el cálculo de f(c) debe tenerse en cuenta la posibilidad de medición en momentos de expansión, de contracción o aleatorios en el pulso por lo que pueden aparecer f(c) distintas del cuidado real.
  • Por la misma razón que en el punto anterior, la interpolación ha de tener en cuenta estos pulsos para no estimar puntos posibles incompatibles con la expansión y contracción de la energía del cuidado.  

En el caso del estudio del aprovechamiento del tiempo en el caso de interpretar el cuidado como una onda habrán de estudiarse otro tipo de relaciones que tiene que ver más con la reacción de dicha onda con el medio en el que se desplaza: es decir el conjunto de ondas de cuidado de quienes le rodean... Pero esto se estudiará y se desarrollará más adelante.

P.D.: Mañana termina mi etapa formativa reglada para la obtención del título de Maestro de Judo. Un sueño que me ha acompañado toda la vida, casi me atrevería a decir que anterior al de ser Enfermero (allá cuando tenía 5 años y quería imitar a mis mayores). Podía haberlo logrado antes....? Puede.
Podía no haberlo logrado... Ahora se que no era posible.
Independientemente estoy agradecido por que mi aprovechamiento del tiempo me haya llevado a este momento. Gracias a ello he conocido a grandes Judokas, mis compañeros y compañeras de promoción, que me han enseñado, aguantado y sufrido y de quienes he aprendido: porque se entregaron al estudio del Judo sin reservas.
Muchos quedarán ya como amigos y hermanos en el camino del Judo: todos han sido importantes pero debo a una en concreto la Kime no Kata más especial que he realizado, y posiblemente realizaré en mi vida. Se lo debo a la que sin duda es por derecho y resultado la más sabia y estudiosa de mi promoción: Elisa Carrasco.
Elisa mi más sincero y afectuoso agradecimiento: me has enseñado el valor del uso benéfico de la energía... y siempre con una bella sonrisa... estoy seguro de que serás una gran maestra

sábado, 15 de septiembre de 2012

Una Cátedra como un Dojo: lugares donde probarse ante los demás y ante uno mismo

Un Dojo; una Cátedra
"Un Judogi ha de honrarse
vistiéndolo en la batalla; sus heridas y cuchilladas
te  recordarán el camino recorrido"
Al Maestro (para mi ya lo es) y amigo Javier Delgado
Gracias por tu armadura y  por recordarme el
Judogi de Kano en el Museo del Kodokan

 
... sea como fuere, en una representación secuencial o lineal, la trasferencia de energía (el cuidado) se produce intraorgánicamente o extraorgánicamente.

Para cualquier nivel de cuidado, este flujo energético puede ser consciente o no, percibido o no, en consonancia o disonancia con el conjunto,..., produciendo un resultado que igualmente es en si mismo parte del cuidado, pues la esencia del cuidado se mantiene.

La comprensión de que la parte es el todo y el todo es una parte es necesario para comprender el cuidado en si.

En la descripción de un momento concreto del cuidado se empleó la idea de "recursividad lógica", ahora en la descripción temporal habrán de emplearse interferencias, difracciones, reflexiones,... (en la representación de onda) e integrales dobles, tripes de áreas, de área,... (en la representación de suma de infinitos sumandos).

Descubrir y probar estos supuestos requieren de la colaboración de muchos, no sólo de lo que saben sino también de los que dudan... quizá me atrevería a decir que mucho más de los que dudan, cada duda es un desequilibrio teorético que hay que compensar: que resolver

P.D.: Ver cómo nace una nueva cátedra (independientemente del formato que esta tenga) es un honor para quienes dedican su vida a crear escenarios en los que ayudar los que buscan perfeccionar constantemente y alcanzar a cada paso, cada combate, un poco más la verdad que todos escondemos. Ayer volví a apreciar el cariño y desinterés que son necesarios en estos lugares de iluminación, y volví a comprender porqué algunos de los que tienen ese nombre deberían llamarse escaparates. En una Cátedra, en un Dojo, los egos e intereses personales deben ser superados por el colectivo "aprendizaje y cooperación mutua". Ello no impide la victoria y la derrota, la permanencia y la caída, pero su valor está presente sólo si sirve a su objetivo... el aprendizaje compartido...
Gracias Javier; mantendré el honor de tu presente


jueves, 13 de septiembre de 2012

Cuando un maestro explica "sus tonterías" te regala su tesoro

Un amanecer o un atardecer
"Os doy mi caída... Es lo que hoy se:
 es mi alimento para vosotros.
Uke es el elemento más importante;
Da la victoria al que gana y
 alegría al que aprende".
Felicidades Maestro Macario
Una vida intentando comprender y
haciendo que otros comprendan... 

No es trivial indicar que en la vida, y el cuidado forma parte de ella al ser la forma de mantenerla, hay momentos ascendentes y momentos descendentes. En la cúspide está la sensación de victoria, de satisfacción, de posibilidad; y en el valle la de derrota, de abatimiento, de imposibilidad.

La energía crece y decrece en nosotros, en cada respiración, en el intervalo que existe entre el hambre y la saciedad, entre la sensación de cansancio y el merecido descanso.

Esa es la secuencia a la que estamos sometidos, es la vida, y el cuidado es la energía que nos permite llegar de un estado al otro sin ruptura preparándonos para el cambio de tendencia constante.

La fluctuación en la energía que es el cuidado es una combinación de fluctaciones cada una con periodo, su amplitud, su frecuencia, su longitud, su velocidad... Unas características que varían con el tiempo adaptándose a las capacidades del individuo, al entorno, a la propia exigencia vital (... un bebe respira de manera distinta a un adulto, y también lo hace distinto si hace frío o calor, y también si está hambriento o no, y también...), a... un conjunto de elementos que a su vez fluctúan conjuntamente.

Describir cada una de estas fluctuaciones a través de las características antes mencionadas, y las que faltan, y describir a su vez la forma en que cada fluctuación afecta a las demás es el camino para representar el camino vital del cuidado...

...  pero no es el único.

P.D.: entregar a los demás lo que posee, lo se sabe; dar el alimento necesario para que cada uno alimente su conocimiento, de forma sencilla, y descubra su camino es algo que sólo hace quién ama lo que reconoce recibió de otros...

Nunca olvidaré estas enseñanzas. Gracias maestro




miércoles, 12 de septiembre de 2012

El valor de saberse tonto... gracias maestro

Las ramificaciones del cuidado
"Soy tonto... lo se... eso sólo me hace
un poco menos tonto que los que como
yo lo son y no lo saben"
Al Maestro Macario García Jiménez
De él aprendí a dar 90
 y la importancia de lo simple...
Gracias

Hablar del cuidado en general como trasferencia energética (o material, transformable en energía al fin y al cabo) C en cualquier valor que este pueda adquirir (c, c-) es como hablar de una planta.

Independientemente de si se considera al mismo como una secuencia de cuantos representados a través de la integral de la función f(C) (o de una sucesión de funciones)  o como una honda.

Este postulado (postulado(Del part. de postular). 1. m. Proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos.2. m. Geom. Supuesto que se establece para fundar una demostración.), que considera al cuidado como onda y que ha sido descrito someramente en anteriores entradas, habrá de desarrollarse más adelante notando que un cuidado individual (energía) se propaga y altera el medio del cuidado general (energía) en el que se produce. Dicha propagación perturba el medio y puede ser representada mediante una ecuación de onda (algo que a día de hoy aún ha de ser demostrado).


Sea como fuere, el caso dicha planta puede parecer una unidad si se contempla globalmente, pero si se profundiza en la observación se puede apreciar con facilidad que dicha planta es un conjunto de ramas, hojas raíces,...

El cuidado es similar si se observa el cuidado veremos sus componentes, todos son partes de él y él mismo a su vez.

No profundizaré, al menos es mi intención, en describir estos componentes. Dicha limitación se produce a sabiendas (y será sólo trasgredida para ejemplificar supuestos) de que la misma , con el tiempo, puede ser empleada para hacer de una formulación abstracta del cuidado un universo de reglas que se empleen para decir: qué es y qué no es parte del cuidado.

Un empleo operacional limitante de un constructo teorético al que he visto sometidos muchos de los trabajos  conceptuales de quienes me precedieron y quienes me apoyo.

martes, 11 de septiembre de 2012

La inspiración de una cortina como un conjunto de puntadas...

La inspiración puede apreciarse
en cualquier elemento de la vida... 

Al escribir este blog considero que sus lectores conocen la propuesta axiomática publicada en "el lenguaje del cuidado" que en breve tendrá una revisión tanto de estilo como de filosofía editorial.

No obstante, puede haber algún otro lector que se acerque a este camino con renovada o naciente curiosidad. Por ello, si hubiese alguna petición concreta dedicaré alguna entrada a recordar dicho axioma y su fundamentación.

Si asumimos que el cuidado es una secuencia de impulsos energéticos que se producen en cada una de las unidades de tiempo que va desde el comienzo de la vida (a), se considere este cuando se considere, hasta el momento de la muerte (b), se considere igualmente cuando se considere.

Y si asumimos que estos impulsos van encaminados al mantenimiento de la vida o que también pueden ir es su contra (rango entre el cuidado c, y el anticuidado c-) siendo estos valores únicos en un momento determinado (aunque estén compuestos por distintos elementos).

Podríamos definir el cuidado a lo largo de la vida como la suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeños dependiendo de la unidad temporal que se determine.

Su representación pues sería la integral de la función f(c) de la variable real c (cuidado) en el intervalo [a,b].

Esta afirmación posibilita establecer representaciones del cuidado solidas que permitan su demostración así como la formulación de hipótesis teoréticas demostrables.

P.D.: a Javier Delgado, Gran Judoka y pronto maestro, que como conocedor del Jita Kyoei ya me ha ofrecido su ayuda... el Judo nos acompañará siempre.

sábado, 8 de septiembre de 2012

A mis Compañeros de JUDO
Son muchos pero sólo algunos
son especiales... 

A mi Maestro Carlos García Pasán:

A menudo en investigación uno no debe afanarse en buscar un nuevo camino...

Como digo, más habitualmente de lo que parece, uno ha de sentarse y escuchar a los maestros que le han precedido. Escucharlos y reescucharlos pues aunque su mensaje pueda parecer el mismo las situaciones en la que nos lo recuerdan o incluso nosotros mismos cambiamos... Y en ese mensaje reiterativo (al que ha de adaptarse nuestro entendimiento) encontramos la dirección  por la que ha de darse el siguiente paso.

Hoy, estudiando KIME NO KATA en el curso de Maestros de JUDO (Entrenador Nacional le llaman ahora devaluando, en mi opinión, lo que serlo significa), aquel a quien debo mucho de lo que se recordó las palabras de Karl Popper en "12 principios para una nueva ética".

Su importancia me acompaño en el pasado, pero a la luz de este nuevo reto quiero recordármelas con el fin de no sobrevalorar mi conocimiento; pues su logro sólo será posible si encuentro mis errores...

(como siempre Maestro arigato gosaimas ta

12 principios para una nueva ética

(karl Popper)


  • 1. Nuestro conocimiento objetivo conjetural continúa superando con diferencia lo que el individuo puede abarcar. Por consiguiente, no hay autoridades.
  • 2. Es imposible evitar todos los errores, e incluso todos aquellos que, en sí mismos, son evitables. Todos los científicos cometen equivocaciones continuamente. Hay que revisar la antigua idea de que se pueden evitar los errores y que, por lo tanto, existe la obligación de evitarlos: la idea en sí encierra un error.
  • 3. Por supuesto, sigue siendo nuestro deber hacer todo lo posible para evitar errores. Pero, precisamente para evitarlos debemos ser conscientes, sobre todo, de la dificultad que esto encierra.
  • 4. Los errores pueden existir ocultos al conocimiento de todos, incluso en nuestras teorías mejor comprobadas; así, la tarea específica del científico es buscar tales errores.
  • 5. Por lo tanto, tenemos que cambiar nuestra actitud hacia nuestros errores. Es aquí donde hay que empezar nuestra reforma práctica de la ética. Porque la actitud de la antigua ética profesional nos obliga a tapar nuestros errores, a mantenerlos secretos y a olvidarnos de ellos tan pronto como sea posible.
  • 6. El nuevo principio básico es que para evitar equivocarnos debemos aprender de nuestros propios errores. Intentar ocultar la existencia de errores es el pecado más grande que existe.
  • 7. Tenemos que estar continuamente al acecho para detectar errores, especialmente los propios, con la esperanza de ser los primeros en hacerlo.
  • 8. Es parte de nuestra tarea el tener una actitud autocrítica, franca y honesta hacia nosotros mismos.
  • 9. Puesto que debemos aprender de nuestros errores, asimismo debemos aprender a aceptarlos, incluso con gratitud, cuando nos los señalan los demás.
  • 10. Tenemos que tener claro en nuestra mente que necesitamos a los demás para descubrir y corregir nuestros errores y, sobre todo, necesitamos a gente que se haya educado con diferentes ideas, en un mundo cultural distinto. Así se consigue la tolerancia.
  • 11. Debemos aprender que la autocrítica es la mejor crítica, pero que la crítica de los demás es una necesidad. Tiene casi la misma importancia que la autocrítica.
  • 12. La crítica racional y no personal (u objetiva) debería ser siempre específica: hay que alegar razones específicas cuando una afirmación específica o una hipótesis o un argumento específicos nos parece falso o no válido. Hay que guiarse por la idea de acercamiento a la verdad objetiva. En este sentido, la crítica tiene que ser impersonal; pero debería ser a la vez benévola.

jueves, 6 de septiembre de 2012

A quienes he visto crecer a mi lado en el
camino del cuidado...
Ojala lo poco que se les haya ayudado

Y es que el cuidado, como la vida, tal y como me recordo el querido Profesor Reboira citando a Gabriel García Marquez (Vivir para contarla, 2002) en una de sus conferencias: "no es la que uno vivió, sino que la recuerda y cómo la recuerda para contarla".

Ese recuerdo no se estructura, y por tanto no puede representarse, como una secuencia de cuantos de cuidado en tiempos determinados.

Adopta mas bien el aspecto de una onda, un valor vago de lo que pasó cuando se intenta mirar hacia atrás (fueron buenos tiempos, hice lo que pude, no hice lo suficiente; son expresiones de tendencia que no identifican hechos concretos).

Asumir el cuidado, como energía, y ésta como onda posee unas implicaciones potenciales ingentes ligadas a  la propiedades de las ondas así como a los efectos que las mismas producen en otras ondas, en los medios que atraviesan o en los observadores que las analizan...

Desentrañar estas posibilidades sumadas a la representación de las otras entradas sera la investigación que compartiré...

P.D.: si otros investigadores (y considero tal a aquel que le mueve la curiosidad de saber el qué y el porqué  del cuidado, sin menos preciar tampoco otros aspectos de la realidad) alguien lee esto alguna vez y desea hacer sugerencias o preguntas sobre estas teorías, en este blog, las investigaré gustoso intentando dar respuestas a las mismas. Si no será el discurso de esta memoria por micro-capítulos el que marque el ritmo. 

martes, 4 de septiembre de 2012


A mi Familia del "Vía Rápida" de Vimianzo
Sus cuidados han hecho crecer mis teorías ...
Dicho lo anterior el cuidado se representa como una secuencia temporal de estimaciones de su utilidad en los ejes descritos. De esta forma el cuidado se entiende como un nodo energético con un determinado valor de trasferencia energética. La interpretación acumulativa del mismo consistiría en la integral de esos valores en un determinado tiempo. Esta representación que en principio puede parecer compleja puede verse actualmente en todos aquellos sistemas de historia clínica digital que posea campos para los componentes del cuidado (peso, Hbc1, ingesta calórica, numero de respiraciones,...).

Es por tanto una representación estable en términos de visualización secuencial de elementos concretos o de relaciones establecidas entre dichos elementos pero plantea serias dificultades en la representación de la relación entre elementos aislados o sus combinaciones. Para solucionar este problema pueden establecerse espacios tridimensionales de relación que comparten el eje temporal para conformar una nueva secuencia temporal de la relación entre los elementos del cuidado. Pero insisto es una solución costosa y muy limitada salvo para calcular agupaciones temporales de acciones del cuidado.

Existe pues una forma mucho más efectiva para la representación histórica del cuidado... pero para ello el cuidado ha de ser considerado al mimo tiempo que como una cantidad concreta de energía como una onda...

P.D.: (gracias a quienes leen esto por sus comentarios en Facebook. Querido Ricardo sin ti y los tuyos esta nueva tesis y la anterior, como sabes, no habrán sido posibles)

lunes, 3 de septiembre de 2012


Cuando apreciamos el cuidado bien sea este propio o ajeno en un determinado instante otorgamos al mismo un determinado valor positivo o negativo en función de la previsión que del mismo se hace sobre su valor para al vida. Este valor tiene varios componentes uno ligado a la supervivencia que hace que determinadas acciones sean inequívocamente buenas (o positivas) o malas (o negativas). Otro componente es cultural y puede entrar en contradicción con el primer componente. Otro componente es el contextual o de situación (entre el que se encuentra por ejemplo el entorno o la privacidad d la acción por ejemplo) que otorga justificación a acciones en determinados momentos pero que en otra situación puede cambiar de valor.

La clasificación de componentes no es estrictamente cerrada y deberá ser ampliada cuando se identifiquen nuevos ejes de determinación que no se ajusten a esta clasificación inicial.

domingo, 2 de septiembre de 2012

El cuidado es, todo es cuidado...

Nada es más transcendente para uno mismo que su propio cuidado, su valor es tal que todo lo que ha sido adquiere significación desde el recuerdo de como se cuido y como le cuidaron.

El cuidado es la energía que nos hace vivir pues es la vida misma... Sus formas de expresión (tradicionalmente confundidas con el cuidado en si mismo) son diversas y nos permiten participar de la energía que rodea a cada ser humano.


"foto de amanecer antes de entrenar JUDO"