martes, 9 de octubre de 2012

Un Dojo de luto por la muerte del Maestro Enfermero Porras Floch

Un Dojo de luto por la muerte del Maestro Enfermero Porras Floch
Judo OKami

"...el dolor por la pérdida de Porras me acompaña...
Pero más me acompaña su risa, y sus cafés interminables e infinitos
y los cigarros que tanto le dieron y le quitaron. 
Y como me llamó la atención y me puso a prueba constantemente
hasta límites que nadie imagina... unas pruebas que me hicieron
dedicarle mi primera tesis... y que hoy se le dedicarán la segunda.
... y sobre todo me acompaña lo que de él aprendía no abandonar
a nadie jamás, a no dar una batalla por perdida y desde luego nunca
la guerra y a enfrentarse a los mas fuertes antes de a los mas débiles
... y todo ello cuidando a uno y a los suyos..."

Gracias amigo y maestro. Mañana estaré como siempre 
desde la distancia que nos impusieron pero ahora se
 que estarás más cerca de mi que nunca... Hoy la nueva luna del
Dojo ha cambiado su morado por el blanco...

El blog y mi conocimiento hoy se visten de blanco. Hoy no hay flores, ni amaneceres, ni arboles ni cosas sin sentido aparente.

Hoy tenia previsto hablar de nacimiento de Dojo Okami y de como los acontecimientos entendidos como ondas se cruzan y como así se afectan...

Pero hoy es un día importante por otro motivo.

Hoy nos ha dejado un gran hombre enfermero. D. José María Porras Folch, para mi un Doctor y un Maestro. Alguien que me enseñó, pues además siempre me recordó a él, que Don Quijote podía con los puñeteros molinos de viento.

Me acuerdo de su familia (con mucho cariño y respeto) y se que mis pequeñas ahora tambien estarán vigiladas desde donde quiera que haya ido (seguro que allí también la monta).

El Camino del Cuidado se que al final lleva a la muerte. Y ésta tendrá que ser igualmente explicada si esta estructura argumental pretende cierta solidez.

Pero hoy no es día de explicaciones sino de sentimientos...

Mis palabras nunca han sido muy buenas por eso cito a quien hace poco he redescubierto; Ernest Hemingway:

“Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por consiguiente, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti.”

"Por quien doblan las campanas"

Hoy doblan por ti y por todos nosotros Maestro de la batalla infinita... Gracias por lo que nos has dado.

P.D.: Me debes un reloj,... me lo debes. Y ahora sabrás porqué me ponía "de rodillas" delante tuyo aunque los extraños no lo entendieran (la última vez en el Colegio de Enfermería). Era "seiza": la correcta forma de sentarse de un alumno ante su maestro. Desde hoy es mi responsabilidad que no se pierdan tus enseñanzas... éste es también el camino del Judo.

miércoles, 3 de octubre de 2012

de un mundial... a la creación de un dojo

Flores de Italia: ... son cosas que pasan
"Aunque en el Kata la "batalla" sea pactada
continua siendo una batalla; y uno antes de
la batalla decide por quién dejaría su vida".
Sobre los momentos en los que
uno encuentra la medida de las cosas.
Campeonato Mundial de Katas 2012
Pordenone; Italia

El conocimiento o mejor dicho la idea del mismo puede asaltarnos en cualquier momento.

Así ante un hecho o situación puede asaltarnos la sensación de "estar" cuando no se debería estar, o cuando se debería estar en otra parte... El hecho en si, o su experiencia, carecen de sentido salvo si contamos con los argumentos previos que le den una significación.

De esta forma, quién sabe de Judo, identificará sin dificultad que esa sensación es el síntoma inequívoco de que se está haciendo un uso no correcto de la Energía (al Maestro Kano, le debemos este valioso conocimiento).

Así si el cuidado es energía podemos tener esa misma situación cuando al cuidar de nosotros mismos, cuestionamos si estamos haciendo lo que deberíamos... pero sucede de igual forma cuando, cuidado de otros (entregándoles nuestro aprecio), esa sensación se despierta.

No es objeto de esta entrada el analizar las posibles causas de esa sensación de pérdida ante uno mismo o ante quien se quiere y cuida, sino más bien el establecer los principios que permitan describir el hecho en si de la sensación ante un estímulo y de la creación de sentimientos a partir de un conjunto de precepciones...

Descrita, cualquier sensación responde a un estímulo (ya sea presente, o inmediatamente antecedente a la sensación, pasado o futuro: a tal punto llega el control de la mente), la percepción es un clúster de sensaciones  y el sentimiento responde al análisis de un clúster de percepciones apreciadas en una tendencia de onda vital recordada.

Sólo ha de cambiarse la tendencia de onda (el paradigma de interpretación) para que dicho sentimiento cambie (ejemplo clásico de la "teoría de los frenos emocionales" difundida por el Decano Asenjo).

El clúster no cambia (el motivo) la sensación es idéntica, la razón ( la forma de interpretación) si.

Esta razón será aprendida y recordada, además, como una forma armónica de onda y tenderá a reproducirse posteriormente.

Representada, la sensación (s) es el valor que toma un estímulo (e) en un momento determinado (t) y con una intensidad (i) determinada: eit. (i) posee un rango que puede normalizarse de 0 a 1 donde 0 sería la ausencia de sensación y 1 el nivel máximo a partir del cual (i) deja de ser modificada (0®no sensación; 1®bloqueo de sensación).

Hay que puntualizar que en el rango antes descrito para (i):(0,1) existe un umbral (u) en el que por debajo de (u)≡(i)=(0,...,u)®(s)=0. Siendo así que (i) solo adquiere valor en el rango (u,...,1).

Dicha sensación (seit) sola o como conjunto, para ser percibida (p), requiere de un eje de interpretación (ei) en el que eit toma un valor aei el cual posee un rango que puede normalizarse de 0 a 1 donde 0 sería la ausencia de interpretación y 1 el nivel máximo a partir del cual la interpretación deja de ser modificada (0®no percepción; 1®bloqueo de percepción).

Así paei (0,1) "ei{eit (1),..., eit (n)}.

Dicho lo anterior un sentimiento (S) en un momento (t) equivale a {p1,...,pn}t. Hay que puntualizar que el clúster de (p) está compuesto por (p) que no necesariamente pertenecen al mismo (t).

Y (S) adquiere su significado solo cuando encuentra su valor dentro de una onda de interpretación Ψ (x,t)...

Todo esto se demuestra para el universo de individuos, pero no es igualmente aplicable (o al menos carezco de evidencias y formulación) a grupos de individuos... en este caso se trasciende a la mera clusterización.

P.D.: lamento el retraso en esta entrada... pero era bastante complicada y nació en pleno vuelo jugando a la guerra de barcos mientras sobrevolaba Madrid.

Además he estado preparando la inauguración del Dojo Ōkami.

Mi siguiente entrada hará honor a este hecho y a quienes a pesar del desinterés del proyecto han decidido acompañarme... los maestro a veces caen ... los alumnos a veces se levantan...